Día Mundial de los Docentes
Muchas veces decimos que pasan por nuestras manos y vuelan, cuando en realidad pasamos por sus vidas para hacerlas mejores.
Feliz Día Mundial de los Docentes 💫
Muchas veces decimos que pasan por nuestras manos y vuelan, cuando en realidad pasamos por sus vidas para hacerlas mejores.
Feliz Día Mundial de los Docentes 💫
Muchas veces, también entre adultos, escuchamos para responder, no para comprender. Y cuando estamos educando es importante recordar que niños, niñas y adolescentes tienen mucho que contarnos y que jamás lo sabremos si no les damos la oportunidad de expresarse.
A la acción de escuchar le da la mano la sensación de sentirse escuchado, y muchas veces eso lo cambia todo.
El diálogo es la llave hacia la convivencia: pregúntate qué has hecho hoy desde que te has despertado, qué harás mañana… ¡La mayoría de acciones que realizamos las hacemos rodeados de otras personas!
Somos seres sociales y el énfasis en la convivencia es básico para una educación integral.
Colegio de Panamá. Conferencia para Primaria y Secundaria.
Las puertas de las escuelas han de estar abiertas, ya no para que entren los niños y las niñas, sino para que sus ideas transformen el mundo.
Debemos tener la certeza de que lo que hacemos con niños y niñas va a traspasar los muros de las escuelas y va a tener un impacto en la sociedad, ya no cuando terminen de estudiar, sino hoy, y mañana…
A no ser que trabajes en un faro, vas a estar en contacto continuo con las personas que te rodean. En tu día a día o en el trabajo, una convivencia sana es esencial, partiendo de la capacidad humana para relacionarnos: la empatía, la cooperación, el altruismo o la comunicación son características inherentes al ser humano, pero necesitamos desarrollarlas para mejorar nuestras habilidades sociales y relacionarnos de manera adecuada con nosotros mismos y con las personas que nos rodean. Eso es la Inteligencia Social.
La Inteligencia Social es aquella parte de la inteligencia relacionada con la capacidad de establecer conexiones sanas y productivas desde las que existe una co-responsabilidad. Una vez que esas conexiones se establecen de manera adecuada se garantiza el equilibrio en la convivencia, sea en la vida personal o en el ámbito laboral.
Se tienen en cuenta elementos tan sencillos como:
Cuando una persona está dispuesta a aprender de los que tiene alrededor es un indicativo claro de que quiere seguir progresando y que su interés por el conocimiento sigue creciendo.
Muchas veces escuchamos para responder, no para comprender, y la escucha es la base de las relaciones humanas y de nuestro crecimiento personal.
Tenemos que pararnos un momento para observar qué hay a nuestro alrededor, y ver cómo influimos en lo que nos rodea o cómo lo que tenemos cerca nos influye a nosotros.
Tanto las palabras como los gestos son nuestra vía de comunicación con otras personas. Saber el impacto que tienen y saber interpretar y dominar gestos y palabras nos ayudará a mejorar la comunicación y las relaciones con los demás.
Todas estas son cualidades esenciales para lograr un trabajo en equipo eficiente: una buena comunicación, confianza en los otros componentes y el conocimiento de uno mismo y del lugar donde se encuentra. Además, en el trabajo en equipo todas y cada una de las habilidades de los integrantes son complementarias, y en su diferencia está la riqueza.
¿Un taller de Inteligencia Social?
No cabe duda de que, como seres sociales que somos, nuestro bienestar social depende de nuestra interacción con los demás. Así pues, en la vida diaria es una herramienta fundamental, y en el trabajo es igual de importante: no solo para conseguir mayor productividad y mejores resultados, que también; pero, sobre todo, para mejorar el clima laboral, aumentar la motivación y la implicación del equipo o propiciar la retención del talento, o para conseguir afianzar el sentimiento de pertenencia. Todo esto solo se consigue si establecemos un ambiente de trabajo sano. Recuerda que todos los seres humanos tenemos el deseo de sentirnos queridos, escuchados y útiles.
Sabemos el punto de partida, y es que todo es mejorable. Ahora bien, ¿puedo hacer algo desde lo individual? ¿Tengo que depender siempre de lo que sugieran las administraciones o realmente también depende de mí comenzar a mejorar las cosas?
Cuando uno es consciente de la situación puede comenzar a cambiarla. Y no hay lugar mejor para empezar que el propio espacio donde pasas gran parte de tu vida. Date un paseo por tu escuela: recorre las aulas, los pasillos o el patio. Imagínate en tu casa, analiza lo que ves en todas tus habitaciones: la cocina, el dormitorio, el baño, el salón… Fíjate en esa bombilla, en el discurrir del agua, en la etiqueta de tu camiseta o en la comida que tienes en la nevera. Observa bien lo que tienes y piensa, cuando lo mires, qué haces con ello. Piensa en esa bolsa de basura que dejas en la puerta cada noche para que alguien la recoja (o si la echas al contenedor). Al día siguiente mágicamente ha desaparecido. Pero no, no desaparece, como tampoco puede desaparecer de nuestras mentes el proceso que todos esos desechos siguen a partir del momento en que los separas de tu vida.
Ese pensamiento es el que debe acompañarnos en nuestras acciones diarias. Descubrir aquello que forma parte de nuestra vida y entenderlo mejor: ahí sí podremos decir que las cosas empiezan a cambiar. Y créeme, tu pequeña contribución junto a otras pequeñas acciones de otras personas, definitivamente marcan la diferencia.
Más: ver Educación sostenible
Hace unos días estuve en Valencia, impartiendo un taller de creatividad que asociamos a las asignaturas de Contabilidad Financiera, invitado por la profesora Paloma Merello. Durante dos horas, el alumnado universitario de primer curso de estas asignaturas se acercó al mundo de la creatividad e hicieron uso de esa herramienta fundamental que todos llevamos dentro.
¡Fue un verdadero placer compartir esa mañana en vuestra facultad!
Hace poco tuve la fortuna de compartir un par de días con el doctor Juan Antonio Ortega, pediatra, Jefe de la Unidad de Salud Ambiental del Hospital Virgen de la Arrixaca y Presidente Sociedad de Pediatría del Sureste. Un referente a nivel internacional en Salud Medioambiental.
Presentaba mi libro Educación sostenible en Cartagena (con el Ampa Narval e ISEN Universidad)
y en Murcia (con la FAPA Regional Juan González), y el diálogo que se creó a partir de la presentación fue increíble. ¡Hay tanta relación entre medioambiente, salud e infancia!
Visité el Colegio Narval y también ISEN Universidad, en esta última para hablar con chicos y chicas que pertenecían a un grupo de lectura y que se habían puesto como misión promover el placer de leer. ¡Me encanta conocer gente comprometida!
Al día siguiente, en Murcia, conversamos con el público que se dio cita en Puertas de Castilla. Se dio la circunstancia de que la conferencia tenía lugar en una sala en la que se exponían los estragos que está viviendo el Mar Menor. Muy emocionante. Es necesario, obligatorio actuar cuanto antes. Cuando hay dos caminos, acción e inacción, solo cabe dar un paso y comenzar a caminar juntos por el primero.
Abre los cajones de tu casa y búscala. Si no la encuentras, sube al desván, aparta las sábanas de los viejos muebles y no pares hasta hallarla. Y si no ha habido suerte, vístete con lo primero que pilles, sal a la calle y no pares hasta conseguir comprar una libreta.
La libreta es un equipaje de mano fundamental, es una memoria externa fantástica. Y un motor maravilloso para aumentar tu creatividad, porque teniendo una libreta cerca usarás la cabeza para pensar en cosas, no para recordar cosas.
Si ves una escena curiosa, apúntalo. Si escuchas alguna frase o comentario estrafalario en el bus o en el metro, apúntalo. Si un dibujo te llama la atención por algo, no lo dejes escapar y anótalo. Y aunque a los días lo leas y no te diga gran cosa, ni se te ocurra borrar nada. No debemos deshacernos de algo que ya hayamos apuntado porque más adelante puede sernos útil.
Los psicólogos dicen que llevar una libreta encima es un ejercicio muy bueno para mantener tus habilidades cognitivas en perfecto funcionamiento a medida que te haces mayor. Así que a muchos os va a venir muy bien. A otros, que somos extraordinariamente jóvenes, también nos vendrá bien, seguro 😉
Además, el papel es, aún hoy, la técnica más utilizada en el mundo para el diseño de prototipos. Así que si has pensado cómo mejorar unas zapatillas de estar por casa, o un fregona, o cómo hacer para que la cal de las gotas de agua no manche la mampara de la ducha, ten siempre a mano esa libreta.
Si ha venido una idea a tu mente y no tienes una libreta a mano, lánzate a coger una servilleta de papel y pídele un boli al camarero del bar más cercano: ¡en segundos y en cuanto te despistes con otra cosa, esa idea de genio habrá desaparecido!
¿Y no te ha pasado alguna vez que te despiertas súbitamente porque has tenido un sueño con una idea única, o en el que aparecen seis números que te crees que te van a sacar de pobre? Puedes aprovechar el poder creativo del sueño y, con tu maravillosa previsión, solo tendrás que dar la luz y anotarlo en la libreta que vas a tener siempre sobre tu mesita de noche. Numerosos científicos afirman que en el sueño es mayor la probabilidad para que las imágenes que aparecen sean ideas originales. En esos momentos, el inconsciente se manifiesta con más facilidad pues los bloqueos existentes en la consciencia desaparecen. ¡No permitas que esas ideas se evaporen! Y aunque esos seis números no sean los ganadores de la Primitiva, siempre puedes unirlos con puntos a ver qué figura sale.
Y una utilidad tremenda que no debe pasar por alto: llevar una libreta contigo te hace fijarte en las cosas que suceden a tu alrededor y prestar más atención al mundo que te rodea y que existe más allá del móvil. Levantas la cabeza y ahí están, donde siempre estuvieron, todas las cosas, todas las personas que un día cambiaste por una pantalla de cinco pulgadas que te prometió una mejor comunicación con los tuyos.
El Día del Libro fue un regalo difícil de describir. Por la mañana en Barcelona y por la tarde en Zaragoza, como manda la tradición, pude compartir unas horas maravillosas con todas las personas que se acercaron a los puestos.
Si ya el hecho de escribir un libro es una sensación tremendamente bonita, hay algo que lo supera: el momento en que estás cara a cara con esas personas que deciden emplear su tiempo en venir a verte y hablar sobre ese libro. ¡Gracias infinitas a todos los que os acercasteis a las firmas!
¡Gracias a quienes decidisteis escoger alguno de mis libros aunque no pudierais venir! 🙌🏻🙌🏻
En la imagen puedes ver a Leonardo da Vinci con una hoja en la mano y hablando con tres componentes de tribus indígenas. Como curiosidad te diré que la he generado con Inteligencia Artificial, con el fin de traerte otra curiosidad relacionada con la naturaleza.
Desde tiempos ancestrales, tribus indígenas alrededor del mundo consideraban a la Tierra como su madre, poniéndole distintos nombres según donde se encontraran: la mitología griega la llamaba Gaia, según la mitología romana, Terra; en la India se llamaba Parvati, Coatlicue en México, Umai en Turquía o Pachamama según la cosmovisión andina. Llama la atención en esta pequeña muestra ver todas las similitudes entre distintas culturas, tan alejadas unas de otras, y cómo sitúan la relación tan estrecha entre la Tierra como la madre y los seres que la habitan como sus criaturas.
Leonardo hacía continuas analogías para entender el mundo y su relación con el ser humano, y comparaba los ríos con las venas o los nervios foliares de las hojas y las ramas de los árboles con el sistema nervioso de los humanos. Los indígenas, aún a día de hoy, siguen viendo a los ríos como “las venas de la madre Tierra”. Dudo que llegaran a hablar entre estas culturas tan diferentes (y en tiempos también diferentes), o que Leonardo tuviera una reunión con ellos como la que vemos ene la imagen para pondérese de acuerdo. Curioso, ¿eh? ¡Casi tanto como la imagen!
Hasta aquí llega este viaje al futuro para llegar a nuestra raíces 🌱🤖
Si quieres saber más, sumérgete en el libro Educación sostenible. Plaza & Janés.
Como anécdota os contaré que Marc, el niño que sale en la portada del libro Educación sostenible y que estuvo en la presentación del día 28 de marzo en Zaragoza, salió tras las firmas hacia casa y (según me ha explicado su padre) empezó a recoger los papeles que veía por el suelo hasta llegar al parking. Y cuando llegó a casa y entró al baño, justo antes de abrir el grifo repitió la cita de Sylvia Earle que había oído en la presentación: “¡Sin azul no hay verde!”
Queda claro que educación, infancia y esperanza caminan de la mano.
¡Gracias a todas las personas que estuvisteis en la presentación del libro en Zaragoza! Fue una gozada pasar una tarde tan especial con la gente que quiero.
Esta semana presenté el libro Educación sostenible en Madrid. Nos reunimos en la librería Casa del Libro de Fuencarral y desgranamos el origen del libro, el cómo se fue creando y el objetivo hacia donde nos invita a caminar. Es un libro tremendamente especial para mí, porque me ha hecho entender tantas cosas. ¿Qué tiene que ver un pingüino con el Carpe diem, con Renoir, con un tomate o con tu escuela? Entra y lo sabrás.
¡Próxima presentación: Zaragoza, 28 de marzo!
Te traigo un reto que implica estimular tu parte creativa para conseguir el disfrute de los pequeños.
Propóngote hacer una búsqueda del tesoro en casa escondiendo 10 o 12 pistas por las habitaciones. Eso sí, las pistas han de estar escritas en verso. ¿Y cuál es el tesoro? ¡Eso ya es cosa tuya!
Por cierto, no uses siempre el infinitivo para acabar los versos: ¡Para llegar a la cima, esfuérzate con la rima!
Algún ejemplo te dejo,
Así no dirás: “¡Me quejo!”:
Una pinza en la nariz te pondrás
si quieres la pista encontrar.
Escondida entre el postre sano
descubrirás la siguiente si metes la mano.
El tesoro hallarás escondido
donde un día echaste un ronquido.
¡Animo y a versificar! Si haces la actividad escríbeme un comentario y me cuentas, ¡que soy muy curioso!
Los días 14 y 15 de febrero estuve realizando un taller de 8 horas de duración, separadas en dos jornadas, con estas temáticas:
Fue una jornada muy interesante. Durante los dos días estuvimos construyendo juntos el conocimiento; recordamos la importancia de escuchar o la necesidad de sabernos diferentes; descubrimos el valor de las perspectivas diferentes en el trabajo en equipo, ¡que no es lo mismo que trabajo en grupo!; nos sumergimos en el mundo de la creatividad para exprimir la realidad; aprendimos estrategias para mejorar la convivencia y herramientas para aprender de otra manera; y pulimos nuestro don natural para expresarnos oralmente, pasando del folio en blanco hasta el momento de compartirlo con el público.
¡Gracias a todas las personas que vinisteis! ¡Un verdadero placer! Y gracias al CFIE de Palencia por apostar por estas actividades.
Aquí tenéis un resumen de un minuto para que os hagáis a la idea.
¿Queréis hacer un taller de alguna temática en particular? Escribid en Contacto.