Docentes y familias: ¿Cómo hacer equipo?

Docentes y familias: ¿Cómo hacer equipo?

Familia y escuela: ¿qué nos falta para ser verdaderos aliados?

Hace no mucho visité una Facultad de Magisterio en el norte de España. Frente a mí tenía 200 estudiantes a los que solo faltaban 4 meses para salir del mundo universitario y convertirse en docentes. Antes incluso de presentarme, lancé la siguiente pregunta: 

—¿Qué opinión tenéis de la educación? 

Una muchacha levantó la mano y respondió: 

—Pues yo creo que el problema son las familias. 

Esta respuesta me sorprendió… pero no mucho. No mucho porque durante años hemos estado tirándonos piedras: de los profesores, a las familias y de estas a los primeros. Analizando su respuesta, le dije: 

—Vamos a jugar con el lenguaje: sustituye la palabra “problema” por “reto” y reestructura la frase. 

Ella se quedó pensando un momento y contestó:

—Vale. Entonces, el reto está en que las familias se acerquen más a nosotros… o que nosotros nos acerquemos más a las familias. 

—¿Has visto? —le respondí—. Cambiando una palabra has cambiado tu perspectiva de la educación.

No hay nada que motive más a un niño, a una niña (educativamente hablando) que el hecho de ver que su familia y sus maestros trabajamos juntos. Si el vínculo con un estudiante ha de ser estrecho, más cercano ha de ser con su familia, porque es la única manera de sacar lo mejor de él. Creemos canales de comunicación amable con las familias, basados en el diálogo, el respeto y la confianza; creemos un entorno seguro en el que niños, niñas y adolescentes puedan aprender, equivocarse, preguntar y crecer con tranquilidad. 

Cuando tenemos reuniones solo en los momentos en los que hay algún problema, estas se convierten en un cara a cara teñido de desconfianza y van acompañadas muchas veces de una actitud defensiva. Si logramos un canal sano de comunicación, la comprensión y el trabajo en equipo van a guiarnos siempre. La tutoría con la familia, ya se haga tres, seis o doce veces, es uno de los momentos más importantes del año: cada vez que un docente y una familia se ven, tienen la oportunidad de atar cabos, de llegar a acuerdos, de establecer planes de acción, de compartir. Nuestro objetivo, como adultos y como equipo, es sacar lo mejor de las personas a las que queremos educar, dotándolos de las herramientas y estrategias para que crezcan, y el diálogo sano y respetuoso es una de esas herramientas que se aprenden más por imitación y observación que por cualquier otro medio.

Querida Jane, gracias.

Querida Jane, gracias.

Has sido inspiración para millones de niños y adultos en el mundo, la viva imagen del respeto por la naturaleza y del compromiso por un mundo mejor. El legado más valioso que puede dejar una persona es ser inspiración para otras. Hoy estoy triste porque te has ido.

Una noche soñé que caminábamos relajadamente por un lugar parecido a una jungla, rodeados de enormes hojas que dejaban paso a un camino angosto. Durante ese paseo me contabas historias que habías vivido, y de vez en cuando me preguntabas sobre mí, y yo no podía hacer sino pedirte que siguieras narrando esas historias. Llegamos a una pequeña cabaña de madera y nos sentamos en el porche, en un banco hecho de troncos cortados, y así, ahora sin hablar, estuvimos mirando hacia la profundidad del bosque durante un tiempo incontable. Me desperté ajeno a mi voluntad, e hice todo lo posible por retomar la historia, pero ya no fue posible. Justo esa mañana, horas más tarde, el cartero llamó al timbre de casa y me entregó una carta tuya.

La vida me regaló el enorme honor de estar contigo en varias ocasiones, y en todas ellas me sucedió algo que varias personas han compartido: el azul claro y profundo de tus ojos me dio paz, como si todo lo que habías vivido fuera contigo para ser repartido entre las personas con la esperanza de contagiar a todo el mundo y hacerlo, de verdad, mejor. Jane, gracias.

Su vida ha sido una lección de constancia, de ternura y de resistencia frente a la indiferencia y la destrucción del planeta. En abril de 2002, el Secretario General Kofi Annan la nombró como “Mensajera de la Paz” de Naciones Unidas. Doctora honoris causa por más de 45 universidades del mundo, distinguida con más de 100 premios internacionales, incluido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación en 2003 en España, la Legión de Honor de la República de Francia,  el título de Dama del Imperio Británico, la Medalla de Oro UNESCO y un largo etcétera. 

Cuando nos conocimos estaba llevando a cabo un proyecto educativo con 12 niños y niñas de Muel, un pequeño pueblo de Zaragoza: El Cuarto Hocico, una protectora virtual de animales dirigida por niños. Estos 12 estudiantes llegaron a contagiar a miles alrededor del mundo invitándolos a crear sus propias protectoras para educar a los adultos desde las acciones de la infancia. En uno de esos diálogos que tuve con ella, me dijo: «Allá donde voy pongo a los niños y niñas de El Cuarto Hocico como ejemplo de esperanza en un futuro mejor”. Se ha ido, pero nos queda la esperanza sembrada en millones de niños y niñas que continuarán con su legado. De eso estoy seguro.

Descansa en paz, Jane.

Taller Creatividad y Comunicación

Taller Creatividad y Comunicación

El lenguaje es el puente que une a las personas, y todo aquel que se propone aprender (o enseñar) una lengua ha de tener claro que ese es el objetivo fundamental. La charla-taller Creatividad y comunicación está orientada a desarrollar habilidades que se relacionan directamente con el uso de la lengua, desde el juego con las palabras para entender la riqueza que proporcionan, hasta la creación de las ideas partiendo del folio en blanco y su ordenación, dando importancia a la posterior exposición oral y a fomentar el gusto por el uso del lenguaje. 


Cualquier proyecto que emprendamos y que requiera ser compartido con los demás suele suponer un reto para muchas personas, por lo que dominar estas herramientas les dotará de la seguridad necesaria para tener éxito. Y cuando nuestra tarea es educar en el uso de la lengua y mostrar a los estudiantes el valor del la misma, es fundamental conseguir que el aprendizaje nazca desde el agrado. El maestro César Bona propone un taller sobre el uso de la lengua concebido como un espacio de descubrimiento, reflexión y creatividad. Lejos de una formación rígida, el taller apuesta por la participación activa y la experimentación práctica. A través de dinámicas divertidas, juegos de palabras, debates y pequeñas creaciones colectivas, los asistentes podrán experimentar que aprender lengua también es una aventura que despierta la imaginación y la curiosidad. Este taller es, en definitiva, una invitación a crear con la lengua. César Bona acompañará a los participantes en un viaje en el que la palabra se convierte en herramienta de pensamiento, arte y vínculo. Una experiencia que une lo lúdico y lo formativo, diseñada para atraer a quienes deseen explorar la lengua desde dentro, comprendiendo su fuerza transformadora y disfrutando del placer de jugar con ella para dar forma a nuevas ideas. 


CONTENIDO

¿Para qué sirve comunicarse?

El poder de las palabras

La creatividad nace del lenguaje y este crece con la creatividad

Improvisación y creación de una historia todos juntos

La necesidad de un entorno de bienestar

El origen de las palabras

Cómo se construye una historia desde la hoja en blanco

Comunicación oral: trucos y caminos 

Evento sobre Inteligencia Artificial en Zaragoza

Evento sobre Inteligencia Artificial en Zaragoza


Gran tarde la que pasamos ayer en el Patio de la Infanta de Ibercaja, compartiendo objetivos y herramientas en un mundo en el que la IA ha llegado para quedarse. Quiero agradecer profundamente la oportunidad de haber compartido este espacio con personas tan brillantes y apasionadas por la inteligencia artificial. Escuchar a personas con tanto conocimiento de la tecnología y de la IA ha sido inspirador y me ha recordado la enorme responsabilidad que tenemos al usar estas herramientas. Mi aportación, Humanizar en tiempos de IA,  ha querido poner el acento en que la innovación ha de llevarnos a sacar lo mejor de las personas, a acercar mundos, a tender puentes, y por eso no está completa si no lleva de la mano a las personas, sus valores y sus necesidades. Tecnología y humanización no son caminos opuestos: es el camino. Gracias por este encuentro, donde juntos hemos demostrado que el progreso es más sólido cuando combina conocimiento,  evolución, ética y sensibilidad humana. Gracias IAON por contar conmigo.

Sentirse acogido…

Sentirse acogido es una de las sensaciones más bonitas y necesarias cuando empiezas una nueva etapa. Acoger es uno de los gestos más humanos que se me ocurren: hacer que alguien que llega se sienta bien.

¡Feliz comienzo!

LÍDERES HUMANOS. EDUCANDO SERES AUTÓNOMOS, RESPONSABLES Y REFLEXIVOS 

TALLER PARA ESTUDIANTES

Este taller tiene el fin de formar a niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de un liderazgo ético basado en la autonomía, la responsabilidad y la reflexión.

Cesar Bona Taller lideres humanos
Taller con alumnos del Colegio Alemán Humboldt de Guayaquil

A lo largo del taller proporcionaré herramientas prácticas para guiar a los jóvenes en su proceso de convertirse en seres autónomos capaces de tomar decisiones responsables y comprendiendo las consecuencias de sus acciones.

En el taller exploraremos cómo la autonomía está directamente relacionada con la responsabilidad. Un joven autónomo no solo toma decisiones por sí mismo, sino que entiende la importancia de actuar con responsabilidad, evaluando sus acciones desde un marco ético. En este sentido, se guiará a los participantes a identificar la relevancia de poner límites claros y respetar los de los demás, fomentando una convivencia sana.

Cesar Bona líderes humanos
Ejerciendo liderazgo, respetando reglas decididas por el grupo.

También se trabajará en la gestión del tiempo, como un elemento clave para que los jóvenes aprendan a organizar sus tareas y cumplir con sus compromisos. Además, se hará hincapié en la comunicación como una herramienta fundamental para expresar sus ideas con respeto y empatía. Otro aspecto crucial es la creatividad, que les permitirá encontrar alternativas y soluciones innovadoras ante los retos que se les presenten, siempre desde una perspectiva ética. De este modo, los jóvenes aprenderán a ser líderes reflexivos, capaces de actuar con integridad en su entorno.

El objetivo final del taller es ayudar a que los niños, niñas y adolescentes se conozcan a sí mismos y aprendan a utilizar las herramientas necesarias para gobernar su propia vida de manera ética y responsable.

¡Feliz comienzo de curso!

¡Feliz comienzo de curso!

Un profesor de una universidad que visité hace años me pidió que me acercara adonde él estaba, y me dijo: 

—Voy a compartir contigo una frase que alguien compartió conmigo: “Sé el maestro que querrías para tus hijos”. 

—Me la guardaré, le dije. 

—Aún puedes hacer algo mejor — me contestó. Compártela. 

Haciéndole caso, así lo he hecho desde entonces. Una frase tan corta y que tiene tal peso… Educar con tanto cariño y tanta exigencia como si fueran tus hijos. 

Toca ir al lío y empezar un nuevo curso, y aunque es obvio, nunca viene mal recordar ciertas cosas, y que estas permanezcan fijas e inalterables como renglones del libro que vamos a escribir. 

Que aprendan muchas cosas, pero que sigan queriendo aprender cuando ya no estén con nosotros. 

Que miremos a la sociedad y hagamos lo posible para que esta sea mejor. Necesitamos inculcar actitudes conciliadoras, porque de la educación también depende cultivar la convivencia, la tolerancia, la escucha. 

Hablando de la escucha, que escuchemos a niños y niñas, pero que los eduquemos también para que sepan escuchar. 

Que no confundamos el deseo de que sean obedientes con que sean responsables, educados y respetuosos. Educar seres obedientes es muy peligroso, para ellos, por supuesto. 

Que los preparemos no solo para que repitan respuestas que ya esperamos, sino para que encuentren nuevos caminos. 

¡Ah! Y en un curso en el que la tecnología va a ponernos a prueba, que tengamos claro que si queremos que la IA no nos sustituya, hemos de revalorizar lo humano que llevamos dentro.

¡Muy feliz curso!

La escuela no educa… sola

La escuela no educa… sola

La composición de la imagen que he preparado y que ilustra estas frases que escribo es un collage de capturas en distintos canales de televisión en el tramo de 10 minutos en horario de mañana. Es el complemento vitamínico ideal para empezar el día con una buena dosis de desesperanza.

Si echas la vista atrás hasta no hace mucho, recordarás que había programas de verano en los que se daban consejos para disfrutar de las vacaciones, protegerse del sol o prevenir los golpes de calor; se hablaba de recetas frescas y fáciles para elaborar en familia, de ejercicios al aire libre para estar en forma y de lugares que visitar con sus alternativas culturales y gastronómicas. Ahora, se confunde información con sensacionalismo, la pantalla es un escaparate de tragedias, de conflictos, de insultos y de confrontación. Y no solo en los informativos: el gusto por lo morboso se ha extendido a todos y cada uno de los programas que se reparten por las parrillas televisivas. Si quienes deciden los contenidos buscan enganchar a la audiencia y funciona, objetivo conseguido, pero yo pensaba que esto era otra cosa, pensaba que la televisión era un aparato para informar, entretener e, incluso, culturizar. El mundo no es el lugar sombrío, malsano y enfermizo que nos muestran, y no soy ingenuo ni cándido. No soy un happy flower. Tiene mucho que mejorar, muchísimo. Pero no es la bazofia que nos muestran.

Además, postulan con fuerza para agudizar la tensión y la división los mayores maleducadores que podían optar a dirigir las riendas de esta sociedad, echándose porquería unos a otros y convirtiendo lo que debería ser un trabajo honorable en un circo de despropósitos barriobajeros. Da igual el color, los que nos han tocado en este tiempo se dedican a desacreditarse: a los que no son de su partido y a ellos mismos, con palabras y acciones que cada vez nos representan menos. Los verbos que más aparecen cuando la élite política sale en las noticias son: criticar, acusar, reprochar, atacar o desmentir. Se olvidaron de otras acciones como proponer, colaborar, conciliar o respaldar, con lo bien que vendrían para educar a la ciudadanía en el arte de convivir. Ojalá las nuevas remesas vengan con aire renovado y con ganas de servir.

¿Te suena la expresión “eres lo que comes” que se asocia a la combinación de alimentación y salud? Pues también se aplica a lo que le ofreces a la mente: aliméntate de curiosidad y serás una persona curiosa; aliméntate de creatividad y serás una persona creativa. Nútrete de odio, de desafección, de temor o de ansiedad y veremos en qué te vas convirtiendo. No pido que todo sean noticias felices, solo deseo que lo que nos ofrecen no esté sesgado, que no nos muestren solo la parte más deleznable y más vil del ser humano, porque somos mucho más que eso.

Una persona a la que tengo mucho cariño suele decirme: “Es que es la realidad, es lo que pasa y tenemos que estar informados”. Y asumo que nadie va a cambiar su forma de pensar y me resigno, mientras se le hincha la vena en el cuello comentando lo mal que están las cosas.

Rara vez, y de forma excepcional, aparecen noticias sobre avances científicos, gestos solidarios o historias de superación que también están sucediendo en este instante en cualquier parte del mundo, y esos sucesos también forman parte de la realidad. Recuerdo una noticia que vi en un informativo hace años y que se quedó grabada en mi mente por lo que significaba de esperanzadora: en Nueva York, en una ola de frío, un policía se encontró con una persona sin hogar y lo primero que hizo fue entrar en una zapatería que había al lado y comprarle unas botas. No sabemos qué pasó antes ni después, pero ese gesto que ocupó 20 segundos de las noticias abrió la puerta a ser imitado por millones de personas.

¡Qué giro va a tener que dar la escuela para contrarrestar todos esos contenidos que los ciudadanos de a pie tragamos día a día! Cuanto más miro a la sociedad, más esperanza pongo en la educación, en que se levante con brío y segura de sí misma y recupere su esencia disruptiva, esa que la hace ir contra corriente, esa que la empuja a ir contra las inercias nocivas y la legitima para transformar realidades, cuestionar lo que ha de ser cuestionado e imaginar soluciones. Porque la necesitamos, y mucho.

El arte de ser humano en tiempos de IA

En cierta ocasión, una niña me preguntó: «Qué es más importante para ti: la inteligencia o la amabilidad?». A lo que le contesté: «En qué momento te dieron a elegir entre esas dos opciones teniendo que excluir una?»

En «El Arte de Ser Humano en Tiempos de IA», César Bona explora cómo mantener vivos los valores y habilidades que nos definen —empatía, creatividad, escucha, amabilidad, cooperación, capacidad de asombro o esfuerzo— en un mundo en el que parece que la Inteligencia Artificial va a establecer nuevos escenarios. La ponencia invita a encontrar un equilibrio entre la formación tecnológica y el cultivo de habilidades humanas, mostrando que la innovación debe potenciar nuestra esencia, no reemplazarla. Es un llamado inspirador a educar para el presente y el futuro sin perder de vista aquello que nos hace verdaderamente humanos.

EL ARTE DE SER HUMANO EN TIEMPOS DE IA

Conferencia Humanizar la Educación Superior en un Entorno Tecnológico

Suele asociarse la universidad con el lugar donde se adquiere conocimiento específico para obtener la profesión a la que te vas a dedicar. Sin embargo, en un entorno cambiante como el que vivimos, es necesario adoptar un nuevo enfoque y educarlos no solo para que repitan respuestas que ya esperamos, sino para que encuentren nuevos caminos.

Conferencia dirigida a organismos e instituciones de Educación Superior.

Suele asociarse la universidad con el lugar donde se adquiere conocimiento específico para obtener la profesión a la que te vas a dedicar. Sin embargo, en un entorno cambiante como el que vivimos, es necesario adoptar un nuevo enfoque y educarlos no solo para que repitan respuestas que ya esperamos, sino para que encuentren nuevos caminos.
Conferencia dirigida a organismos e instituciones de Educación Superior.
Julio 2025. Unifranz, Universidad Privada Franz Tamayo, Bolivia
No infravalores el juego

No infravalores el juego

En la mente de un niño hay lugar para el juego, siempre. No ahogues ese espacio con asuntos de adultos. Además, jugar es la forma más natural que existe en la infancia para aprender. Nunca, nunca lo infravalores.

Jugar es una necesidad fundamental para el desarrollo físico, emocional, social y cognitivo de niños y niñas. Jugando adquieren habilidades sociales: jugando con otros, aprenden a compartir, a negociar, a esperar su turno, a cooperar y a resolver conflictos. Es más, es la mejor manera en la que aprenden a seguir unas reglas, ¡pues son ellos mismos quienes las crean!

Desarrollan el pensamiento y la creatividad: jugando imaginan, crean, exploran y resuelven problemas. Experimentan la vida y la imaginación, y dan rienda suelta al pensamiento No tienen límites y no repiten contenidos: los experimentan. Y al hacerlo, piensan de forma libre.

Aprenden a identificar emociones, regularlas y ponerse en el lugar del otro.

Jugar mejora la motricidad, la coordinación, el equilibrio y la salud física. Además, fomenta la autonomía y la toma de decisiones. Así desarrollan confianza en sí mismos y tolerancia a la frustración. El juego les permite elegir, liderar, equivocarse, decidir, ceder o insistir. El juego es, sin duda, la mejor forma de aprender a vivir.

Instalaciones en el colegio

¡Qué instalaciones!

El colegio tenía unas instalaciones preciosas, y tantos recursos materiales como cualquier docente pudiera desear. Si hubieras entrado allí conmigo habrías exclamado: “¡Aquí da gusto trabajar!”. Estoy seguro de que cuando has leído hasta aquí deseas tener más información, porque este tema atrae mucho en el mundo de la educación, así que continuaré, pero te adelanto algo: quizá el final no sea como que esperas. 

Después de una reunión que tuve con los docentes y el equipo directivo, cuando ya el ambiente se había relajado y un par de maestras me acompañaban a comer, hubo un instante en que ambas se miraron, y tras esa mirada una de ellas me dijo: “El ambiente es irrespirable, nada más que llegas has de posicionarte en un bando u otro: con los que apoyan al equipo directivo o con los que van en contra”.

Gracias a un profesor que tuve en el instituto terminé amando la historia, y muchas veces esta me ayuda a entender los pequeños acontecimientos que nos ocurren día a día. Traigo a colación un suceso del que se puede extraer una gran enseñanza:

Alejandro Magno se enfrentaba a Darío III en la Batalla de Gaugamela (331 a.C.), una de las grandes batallas de la antigüedad. El ejército persa contaba con unos 250.000 combatientes, mientras que el ejército de Alejandro sumaba 7.000 jinetes y 40.000 infantes, un número ridículo comparado con los persas. Una de las principales diferencias entre ambos ejércitos y motivo por el que se decantó la victoria a favor de los macedonios fue la unión: la mayoría de los soldados del ejército de Alejandro Magno eran y actuaban como soldados profesionales, y aún más importante, conocían al rey que representaban: hablaban con él, comían con él. Además, hablaban entre ellos, sabían de dónde venían y para qué estaban allí, y, sobre todo, se sentían parte de un todo único e inseparable. A diferencia de estos, muchos soldados del ejército persa no conocían a su gobernante ni a sus compañeros, ni si quiera hablaban el mismo idioma (motivo que dificultaba mucho la comunicación, léelo literal o metafóricamente), ni siquiera compartían los mismos intereses.

¿Te imaginas que los soldados de Alejandro se hubieran puesto a luchar entre ellos? Cuando nos enfrentamos entre nosotros perdemos todos. Tenemos enemigos mucho más grandes que los compañeros: la incultura, la falta de educación, la pobreza, la exclusión social, la desmotivación, la violencia en la sociedad que va contagiando a las aulas… Así que no estaría de más que dejáramos lo secundario en segundo lugar y priorizáramos el compañerismo, el diálogo y la unión. Sucede en todas profesiones, ¡en todas! Pero en esta, en el mundo de la educación, teniendo en cuenta que nuestra misión es formar personas íntegras, recuerda que solo puedes exigir aquello que tú puedas dar. No podrás exigir compañerismo a los niños si tú no lo das, no podrás exigir respeto, diálogo, convivencia o humanidad si tú no los das. Que nos doten de recursos materiales, ¡que se necesitan!. Pero luchemos para que los recursos humanos garanticen toda la calidad (humana) que exigimos en los demás. Si la gente admira tu profesión, que sea porque eres admirable, digno de ser admirado, y eso se consigue siempre dando lo mejor de ti: en lo profesional y, por supuesto, en lo humano.

Medalla de Oro Cruz Roja

Medalla de Oro de la Cruz Roja 2025

Vivimos tiempos complejos. Tiempos marcados por una profunda polarización, en los que parece que si alguien opina diferente a ti va contra ti. Vivimos un momento en el que se señala al diferente, en el que la generalización engulle a colectivos enteros, en el que los discursos de odio ganan terreno, legitimados muchas veces por voces con poder e influencia. Vivimos crisis que desgarran comunidades, vemos sociedades que se fragmentan o personas que han de huir de sus hogares; acontecimientos que nos hacen muy pequeños, como los conflictos armados, las crisis migratorias o el cambio climático, y otros que nos rompen el alma y nos llenan de frustración, como son las injusticias sociales que vivimos más cerca de lo que nos gustaría.

Es aquí y ahora, en medio de tanto ruido donde necesitamos rescatar la humanidad, aquello que nos hace humanos, poniendo el respeto a la dignidad humana y los derechos fundamentales como punto de partida. Necesitamos recuperar la empatía, el respeto, la escucha, el diálogo, el compromiso, la ética o el amor. Necesitamos poner los valores humanos en el centro de cualquier discurso.

Es un honor que una institución como Cruz Roja, que encarna todos estos valores que el mundo necesita, haya puesto el foco en la importancia de una comunicación veraz, puente entre los seres humanos, en el compromiso de estas personas y entidades con las personas vulnerables, o en la educación, que es donde todo empieza y que teje la esperanza del presente y del futuro. Este reconocimiento nos impulsa y anima a seguir defendiendo todos esos valores que compartimos.

Educar en VALORES

Educar en VALORES

Hay formas de enseñar que no caben en un libro. Mucha gente asocia la educación con lo que sucede cada día entre las paredes de una escuela, pero va mucho más allá: hablar de educación es hablar de empatía, de esfuerzo, de pensamiento crítico… y de cómo esta puede transformar realidades. Porque no se trata solo de formar alumnos, sino personas. Y para eso, hacen falta valores, escucha y humanidad.

Educar lo humano como complemento a la IA

Educar lo humano como complemento a la IA

Como ponente en el III Congreso Internacional de Innovación Educativa en Andalucía que tuvo lugar en Granada, quiero agradecer profundamente a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía por crear este espacio tan necesario para reflexionar sobre el presente y el futuro de la educación. Fue un honor formar parte de este encuentro, donde se abordaron con profundidad los avances en competencia digital, inteligencia artificial y tecnologías aplicadas al aula.

Cesar Bona

Gracias por invitarme a poner el contrapunto (o el complemento) en unas jornadas sobre el uso de la tecnología y la Inteligencia Artificial, compartiendo mi mirada hacia la educación y hacia la vida: en medio de tantos avances tecnológicos, no podemos olvidar que educar es, ante todo, un acto profundamente humano. La empatía, la curiosidad, la capacidad de escuchar, de dudar, de crear vínculos… son elementos insustituibles que ninguna máquina puede replicar. Que la innovación nos guíe hacia el progreso, y que al mismo tiempo y con la misma fuerza siga invitándonos a cultivar lo que nos hace ser quienes somos.

¿Pensamiento crítico? Se confundió educación y responsabilidad con obediencia

15 minutos de charla maravillosa sobre la importancia de educar para ser pensadores y no obedientes, sobre la necesidad de estar muy seguro de uno mismo para dejarlos SER, y sobre autonomía, responsabilidad y educación (no solo la que sucede entre las cuatro paredes de una escuela). Sergio Martín, Lourdes Maldonado y César Bona.

¿Qué implica para ti tener un entorno de bienestar en tu familia, en tu trabajo, en ese cachito de la sociedad en el que te desenvuelves?

¿Qué implica para ti tener un entorno de bienestar en tu familia, en tu trabajo, en ese cachito de la sociedad en el que te desenvuelves?

No te vayas más lejos: pregúntate a ti mismo, a ti misma: ¿Qué implica para ti tener un entorno de bienestar en tu familia, en tu trabajo, en ese cachito de la sociedad en el que te desenvuelves?

Niños, niñas y adolescentes pasan la mitad de su vida en un centro educativo. Entenderás, pues, que este ha de ser un lugar en el que aprendan, pero tan importante como eso es que sea un espacio saludable. Ha de ser lo más parecido a sentirse como en casa, si es que en casa están bien (no olvidemos ese matiz). ¿Qué hiciste ayer, desde que te despertaste hasta que te acostaste? ¿Qué has hecho hoy? La mayoría de acciones que realizamos las hacemos rodeados de otras personas. Somos seres sociales, y no podemos ni debemos separar el aprendizaje del individuo del entorno que lo rodea, y ya no solo para que puedan aprender, sino porque en educar en las relaciones humanas respetuosas reside la esencia misma de educar.

Imagen: Málaga, taller con niños sobre respeto como prevención ante el acoso escolar y herramientas que la educación puede dar a la convivencia. Invitado por la Diputación Provincial de Málaga.

LA LECTURA HA DE SER UN PLACER

LA LECTURA HA DE SER UN PLACER

Estimulemos el gusto por la lectura en los más pequeños, que es lo contrario a obligar a leer. No podemos convertir un placer en una obligación.

¿Y cómo animar ese hábito en casa o en clase? Aquí te traigo algunos tips a los que puedes añadir tus propios trucos:

-Estos días, si vas de excursión o de viaje a algún sitio, permite que se deslicen dos o tres libros para niños en el bolso o la mochila, por si busca cosas dentro y se los encuentran. Si hay alguno de adulto y lo usas, eso ya es el no va más.

-Debería haber libros y otros materiales de lectura allá donde hubiera niños: da igual la sala o habitación: el salón, el baño, la cocina, el recreo, un pasillo…

-Léeles en voz alta, léeles con pasión y, sobre todo, lee cosas que les inspiren, que les gusten.

-Cuéntales qué te gusta leer a ti, qué estás leyendo, qué géneros te gustan y por qué.

-La tarde de las linternas: también en casa o en clase, baja las persianas y que cada niño tenga una linterna y un libro. Viaje a la imaginación asegurado.

-Usa tarjetas de personajes de voz, si no las hallas, invéntalas: desde la voz de susurro a la de un cowboy, de la de un presentador de noticias a una anciana. Se divertirán y querrán más y más.

-Silla de leer: El niño/a coge el libro que quiere, se sienta en la silla de leer y lee en voz alta a toda la clase (o en casa).

-Permíteles que dibujen lo que oigan.

-No solo libros lee el ser humano. Hay otros formatos interesantes: cómics, revistas (las de curiosidades llaman mucho), periódicos…

-Da la opción a los niños de elegir qué quieren leer. Incluso un adulto, lo sabes bien, encontrará aburrido leer algo que no le gusta. Preguntemos qué les gusta. Ese es el primer paso que hay que dar.

-Pide recomendación a los niños. Dales el poder de recomendar un libro. Eso hará que se sientan partícipes y, además, ¡tú sabrás la opinión de los expertos!

-Debemos crear lugares confortables y placenteros que inviten a leer en ellos ¿Que quieren estar tumbados? ¡Adelante! ¡Fuera mesas, fuera sillas! ¿Te imaginas que coges una caja de cartón y les preparas su casa de los libros?

-En niveles de seres diminutos, pon peluches de animales en su rincón de lectura. Si se acostumbran a leer junto a ellos se sentirán más cómodos. Y ya no digo nada si leen a su gato o perro en casa… ¡Los animales son grandes escuchadores y les encanta culturizarse! A mi gata Sekspir le encantan los sonetos, por ejemplo.

-Crea espacios y tiempos para que los mayores lean a los pequeños y viceversa. Es positivo para todos (sí, romped moldes de horarios). Los de sexto a los de primero, los de segundo a los de cuarto, los abuelos a los niños, los niños a los abuelos…

-¡De premio, leer! Si terminan antes de tiempo, qué mejor premio que invitarles a coger el libro que quieran y se sienten o tumben donde quieran.

-Introduce nuevos libros a lo largo del año. Estarán emocionados y desearán empezar a leerlos.

-¡De compras con ellos! Una actividad familiar que te da mucha clase es ir a una librería con ellos y que decidan qué comprar (la tarjeta de crédito siempre a una altura donde no lleguen).

-Muestra en la puerta lo que estáis leyendo (fotocopia de portada, por ejemplo). Eso servirá para enganchar a otros lectores y para recomendar distintos libros.

-Invítales a crear sus propias historias y que las lean en alto. Convertirlos en escritores de libros suele otorgarles el don de ser ávidos lectores.

-Prepara una fiesta de la lectura cada cierto tiempo: permíteles que lleven almohadones, animales de peluche… lo que deseen, y dedica una hora a disfrutar viendo cómo disfrutan.

-Y nunca, nunca, nunca jamás uses la lectura como un castigo: la lectura es un privilegio, un placer, y nunca un castigo.

El niño y la lagartija

El niño y la lagartija

Esta historia sucedió en una clase de Infantil. Tras leer un cuento en el que aparecía una lagartija como protagonista, la maestra propuso a los niños hacer un dibujo de lo que habían escuchado.

Uno de ellos, Dani se llamaba, se acercó a la mesa, apesadumbrado:

—Es que creo que no sé dibujar una lagartija —dijo, pronunciando regular, sin abrir mucho la boca.

La maestra agarró un libro de los muchos que tenía cerca y lo abrió. Simulando que leía instrucciones en esa página abierta al azar, se dirigió a Daniel:

—A ver. ¿Cuántos años tienes?

—Tres.

—Ajá… ¡Exacto! Aquí dice que los niños de tres años saben dibujar lagartijas.

Dani se quedó mirando a la maestra, analizando lo que acababa de escuchar. Abrió la boca ligeramente y, tras unos segundos sin hablar, se marchó a su sitio. A los diez minutos, regresó junto a la maestra. En la mano llevaba una hoja toda garabateada con pintura marrón.

—¿Y la lagartija? —preguntó la maestra.

—Está ahí —replicó Dani.

Al ver que la maestra no lograba entenderlo, el niño lo explicó:

—Está ahí metida, ¡bajo la tierra!

Solo le faltó guiñar el ojo y volver a su sitio.

Historia extraída del libro La emoción de aprender.

Cuando educamos, abrimos o cerramos puertas, ¡y la de la creatividad es una que hemos de abrir de par en par!

Familia y escuela: ¿qué nos falta para ser verdaderos aliados?

Familia y escuela: ¿qué nos falta para ser verdaderos aliados?

Hace no mucho visité una Facultad de Magisterio en el norte de España. Frente a mí tenía 200 estudiantes a los que solo faltaban 4 meses para salir del mundo universitario y convertirse en docentes. Antes incluso de presentarme, lancé la siguiente pregunta: 

—¿Qué opinión tenéis de la educación? 

Una muchacha levantó la mano y respondió: 

—Pues yo creo que el problema son las familias. 

Esta respuesta me sorprendió… pero no mucho. No mucho porque durante años hemos estado tirándonos piedras: de los profesores, a las familias y de estas a los primeros, y toda inercia requiere de un tiempo para ser modificada. Analizando su respuesta, le dije: 

—Vamos a jugar con el lenguaje: sustituye la palabra “problema” por “reto” y reestructura la frase. 

Ella se quedó pensando un momento y contestó:

—Vale. Entonces, el reto está en que las familias se acerquen más a nosotros… o que nosotros nos acerquemos más a las familias. 

—¿Has visto? —le respondí—. Cambiando una palabra has cambiado tu perspectiva de la educación.

No hay nada que motive más a un niño, a una niña (educativamente hablando) que el hecho de ver que su familia y sus maestros trabajamos juntos. Si el vínculo con un estudiante ha de ser estrecho, más cercano ha de ser con su familia, porque es la única manera de sacar lo mejor de él. Creemos canales de comunicación amable con las familias, basados en el diálogo, el respeto y la confianza; creemos un entorno seguro en el que niños, niñas y adolescentes puedan aprender, equivocarse, preguntar y crecer con tranquilidad. 

Cuando tenemos reuniones solo en los momentos en los que hay algún problema, estas se convierten en un cara a cara teñido de desconfianza y van acompañadas muchas veces de una actitud defensiva. Si logramos un canal sano de comunicación, la comprensión y el trabajo en equipo van a guiarnos siempre. La tutoría con la familia, ya se haga tres, seis o doce veces, es uno de los momentos más importantes del año: cada vez que un docente y una familia se ven, tienen la oportunidad de atar cabos, de llegar a acuerdos, de establecer planes de acción, de compartir. Nuestro objetivo, como adultos y como equipo, es sacar lo mejor de las personas a las que queremos educar, dotándolos de las herramientas y estrategias para que crezcan, y el diálogo sano y respetuoso es una de esas herramientas que se aprenden más por imitación y observación que por cualquier otro medio.

Resultados de la encuesta «¿Encuentras placer en planchar?»

Resultados de la encuesta «¿Encuentras placer en planchar?»

Tras analizar la encuesta seria que he hecho durante 24 horas, titulada “¿Encuentras placer en planchar?”, podemos afirmar que esta práctica no es tan odiosa para todo el mundo como podría parecer. No podemos generalizar y demonizar una actividad que para algunas personas (¡no es nimio el porcentaje!) se acerca más al placer que a la tortura.
Según los resultados obtenidos, el 21% encuentra placentero el momento de planchar, frente al 79%, que detesta tal ejercicio, con una participación de 3711 personas.
Algunas personas encuestadas han dejado sus opiniones, tan variadas como estas:


“Planchar para mí se acerca a la meditación: ver arrugas que desaparecen, otras que aparecen mientras te concentras en el camino de la plancha”, dice una persona; “Las planchas las carga el diablo”, dice otra; “¡Qué placer es ponerse ropa recién planchada y acostarse en sábanas lisas y sin arrugas!”, asevera otra persona; “No me gusta nada de nada. De hecho paso de hacerlo… La energía que se gasta en planchar puede acabar con el mundo”, asegura otra.
Y es que hay tantos gustos como personas, y si no, ¡leed y disfrutad de los contrastes!: “¡Me encanta! Me relaja muchísimo, mi faena favorita de las tareas de la casa.” “¡¡Quien encuentre placer en planchar no es de fiar!!” “Ni placer ni necesidad”. “No tengo ni plancha, no sea que me dé por usarla”. “Es como tener un Jardín oriental: da gustito pasarla por la superficie y verla resbalar”. “Odio planchar. Cuando era joven me desmayaba cada vez que planchaba”. “Me encanta quitar las arrugas de la ropa; ¡los que dicen que no, no lo han probado!” “Cero. Es la tarea más inútil jamás inventada”.


La diversidad de gustos y opiniones de este ejercicio ponen de manifiesto la riqueza de pensamiento a la que tenemos acceso solo mirando alrededor. Y todas son válidas, cada una de ellas muestra un trozo de nosotros, y es bonito descubrir cómo una misma actividad, básica y mundana, se ve con tan diferentes ojos. ¡Somos maravillosos!

¿Qué os parece?

Taller «Erradicación del Acoso Escolar»

Taller «Erradicación del Acoso Escolar»

Niños, niñas y adolescentes pasan la mitad de su vida en el centro educativo, y este ha de ser un lugar en el que aprendan, pero también un entorno seguro donde prime la convivencia respetuosa. Somos seres sociales, y no podemos separar el aprendizaje y el bienestar del individuo del entorno que lo rodea.

Necesitamos niños, niñas y adolescentes que den un paso adelante. Cada palabra, cada gesto cuenta, y ninguna falta de respeto, física o verbal, es “cosa de niños”.

La educación puede y debe prevenir el acoso y es misión de todos educar para una convivencia pacífica, y dar voz a chicos y chicas y hacerles protagonistas del cambio es clave para lograr ese objetivo.

En este taller, dirigido a estudiantes, docentes y familias, se dan herramientas para educar en el respeto, prevenir el acoso y poner las bases para una convivencia respetuosa.

César ha hecho talleres sobre la prevención del acoso escolar para 1600 estudiantes en Zaragoza, 1200 en Santa Cruz de la Palma, 800 en Las Palmas de Gran Canaria, 500 en La Orotava (Tenerife), Almería, Ecuador, México…

CREATIVIDAD FUNDACIÓN CANAL

El poder de la Creatividad. Fundación Canal, Madrid

La creatividad, como la curiosidad o el amor son cualidades inherentes al ser humano. Cualquier nueva herramienta que nos encontremos en el camino ha de servir para fomentarlas, para tender puentes, para mejorar la relación con uno mismo, con las personas que le rodean y con el mundo en el que vive.
Gracias, Fundación Canal por ofrecer este foro para crecer juntos. Gracias a Sergio Martín por ponerlo tan fácil. Gracias a todas las personas que os acercasteis y proyectasteis esa imaginación sin límites en una tarde tan especial.

La educación en pocas palabras

La educación en pocas palabras

CONFERENCIA

La mejor herramienta que podemos dejar a niños y niñas es que sepan gestionar su proceso de crecimiento, hacerles entender que la palabra «autonomía» ha de ser su principal guía.

¿Qué palabras te vienen a la mente cuando se te pregunta por educación?

Probablemente, algunas de estas sean: deberes, memorizar, familia, comunicación, escucha, emociones, autonomía, crecimiento, futuro… Cada una  de esas expresiones va esculpiendo y añadiendo matices a ese concepto tan amplio recogido en la palabra “educación”.

CÉSAR CONFERENCIA

La educación es la base de nuestras habilidades, valores y aspiraciones. Desde los primeros pasos en la familia hasta los años formales en la escuela, la educación moldea cómo percibimos el mundo y cómo interactuamos con él. Esa preparación conlleva aprender a comunicar ideas, a escuchar con empatía, a gestionar nuestras emociones o entender la convivencia en el camino hacia la autonomía. En este viaje descubrimos que cada etapa de la vida, dentro y fuera de la escuela, es una pieza del rompecabezas de nuestro crecimiento personal y social. La educación nos otorga las herramientas para ser autónomos, para enfrentarnos a los desafíos con confianza y a crecer como individuos y como sociedad. Así, al explorar estas palabras que todos conocemos y que muchas veces se dan por hechas, encontramos que la educación es la llave que abre las puertas a lo que somos y a lo que podemos llegar a ser.

CESAR CONFERENCIA

¿Quieres más información? Visita www.cesarbona.com

Bibliotecas

Día de las bibliotecas

«En Egipto a las bibliotecas se las conocía como “El tesoro de los remedios del alma”. En efecto, curábase en ellas de la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás».
 Jackes Benigne Bossuet

La biblioteca no es solo el lugar donde duermen los libros; es mucho más que el sitio donde se cambia un libro por otro. Hagamos de ella un lugar habitado. La biblioteca ha de ser un lugar de encuentro, un lugar para conectar con otras personas, un lugar para compartir. Sugerente, que invite a sumergirse en las historias que los libros y las personas tenemos dentro. No solo las historias que cuentan los libros han de atraer: creemos ambientes que capturen el interés de niños y niñas, y también de los adultos; que en parte de su tiempo libre encuentren en los espacios donde viven los libros una ocupación que les haga sentirse a gusto, porque el bienestar y la lectura han de caminar juntos.

En Ainzón, mi pueblo, renovamos la nuestra hace un tiempo buscando todo eso que os cuento. La Biblioteca Marcos Zapata de Ainzón es pequeñita, pero está deseando acoger a todas las personas que quieran disfrutar del tiempo en ella.

Convertid las bibliotecas en lugares frecuentes, que vuestros hijos, vuestras hijas os digan ansiosos: “¡Vamos a la biblioteca, que hoy toca!

No hagáis una crítica vacía

No hagáis una crítica vacía

Fragmento del libro La nueva educación que refleja la conversación que tuve con 12 niños y niñas de una clase de cuarto de primaria.
Hablábamos sobre cómo reaccionamos ante lo que no es de nuestro agrado o ante lo que nos molesta. Aquel día dejamos de lado libros y cuadernos y estuvimos horas reflexionando sobre la facilidad que tenemos los humanos para criticar sin pensar y muchas veces de forma gratuita. Esta fue la conclusión: si no estás conforme con algo, no hagas una crítica vacía, ofrece una alternativa.

Taller adultos liderazgo cesar bona

LÍDERES HUMANOS. EDUCANDO SERES AUTÓNOMOS, RESPONSABLES Y REFLEXIVOS 

TALLER PARA FAMILIAS Y EDUCADORES

Te invito a participar en este taller especialmente diseñado para familias y educadores, enfocado en proporcionar herramientas que ayuden a guiar a niños y adolescentes hacia una vida autónoma, responsable y reflexiva.

Cesar bona líderes humanos adultos
Taller con familias del Colegio Alemán Humboldt de Guayaquil

El rol de la familia y de los docentes es fundamental en el desarrollo de estos jóvenes como personas que sepan caminar de forma autónoma, y en este taller aprenderás cómo fomentar en ellos esa autonomía vinculada a la responsabilidad y la toma de decisiones éticas.

Exploraremos cómo las familias y los docentes pueden enseñar a sus hijos o estudiantes a ser autónomos, mientras los acompañan en la construcción de una responsabilidad personal. La autonomía no es solo hacer las cosas por sí mismos, sino también comprender las consecuencias de sus acciones y aprender a tomar decisiones reflexivas, siempre desde un marco ético.

Abordaremos la importancia de que los niños y adolescentes comprendan la necesidad de poner límites y respetar los de los demás, para fomentar una convivencia basada en el respeto mutuo y la responsabilidad compartida. Además, hablaremos sobre la gestión del tiempo, ayudándote a guiar a tus hijos en la organización de sus tareas diarias y en la priorización de sus compromisos.

cesar bona líderes adultos
Decidiendo en equipo y buscando consenso.

También aprenderás cómo fomentar una comunicación efectiva en el hogar, para que tus hijos puedan expresar sus pensamientos y emociones de manera clara y respetuosa, y cómo promover la creatividad para que encuentren soluciones innovadoras a los desafíos que enfrenten en su día a día.

Este taller busca proporcionar a las familias y a los docentes las herramientas necesarias para acompañar a sus hijos o alumnos en su desarrollo como líderes autónomos, responsables y reflexivos, siempre desde una base de ética y respeto.

¡Te espero para crear juntos un entorno familiar y escolar que fomente el liderazgo y la responsabilidad en los chicos y chicas que queremos educar!

LÍDERES HUMANOS. EDUCANDO SERES AUTÓNOMOS, RESPONSABLES Y REFLEXIVOS 

LÍDERES HUMANOS. EDUCANDO SERES AUTÓNOMOS, RESPONSABLES Y REFLEXIVOS 

TALLER PARA ESTUDIANTES

Este taller tiene el fin de formar a niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de un liderazgo ético basado en la autonomía, la responsabilidad y la reflexión.

Cesar Bona Taller lideres humanos
Taller con alumnos del Colegio Alemán Humboldt de Guayaquil

A lo largo del taller proporcionaré herramientas prácticas para guiar a los jóvenes en su proceso de convertirse en seres autónomos capaces de tomar decisiones responsables y comprendiendo las consecuencias de sus acciones.

En el taller exploraremos cómo la autonomía está directamente relacionada con la responsabilidad. Un joven autónomo no solo toma decisiones por sí mismo, sino que entiende la importancia de actuar con responsabilidad, evaluando sus acciones desde un marco ético. En este sentido, se guiará a los participantes a identificar la relevancia de poner límites claros y respetar los de los demás, fomentando una convivencia sana.

Cesar Bona líderes humanos
Ejerciendo liderazgo, respetando reglas decididas por el grupo.

También se trabajará en la gestión del tiempo, como un elemento clave para que los jóvenes aprendan a organizar sus tareas y cumplir con sus compromisos. Además, se hará hincapié en la comunicación como una herramienta fundamental para expresar sus ideas con respeto y empatía. Otro aspecto crucial es la creatividad, que les permitirá encontrar alternativas y soluciones innovadoras ante los retos que se les presenten, siempre desde una perspectiva ética. De este modo, los jóvenes aprenderán a ser líderes reflexivos, capaces de actuar con integridad en su entorno.

El objetivo final del taller es ayudar a que los niños, niñas y adolescentes se conozcan a sí mismos y aprendan a utilizar las herramientas necesarias para gobernar su propia vida de manera ética y responsable.

LA CEBRA CONSEJERA

LA CEBRA CONSEJERA

Los seres humanos somos complejos, y las cebras lo saben bien. Por eso la psicología social nos enseña que no debemos confundir, por ejemplo, el comportamiento puntual de alguien con su personalidad.
Pongamos una cebra consejera en nuestras vidas 😉

Poema de Shel Silverstein

Cebra y comportamiento humano
Escuela rural

UNA ESCUELA RURAL REABRE TRAS 23 AÑOS

La escuela de Monforte de Moyuela había cerrado sus puertas en 2001 por falta de alumnos. Después de muchos años y múltiples intentos, algunas familias atendieron el llamamiento del Ayuntamiento, que ofrecía empleo a nuevos pobladores, y varias parejas con niños se han asentado en el pueblo.

Es un acontecimiento tremendamente feliz para el pueblo y para la educación, porque el alma y el motor de un lugar es la escuela.

Fotografía: Diario de Teruel

En Pancrudo, otro pueblo de Teruel, en cambio, la escuela ha cerrado por falta de niños. Había cuatro niños el curso pasado, pero dos de ellos han pasado al instituto  y la falta de alumnado ha supuesto el cierre de su escuela. Los esfuerzos del alcalde, Julián Sancho, no han tenido recompensa. Ojalá sean solo unos meses de descanso de su escuela y renazca con fuerza para llenar de alegría y de niños las calles.

Nuevo curso

QUÉ MODO TAN BONITO DE EMPEZAR UN NUEVO CURSO

Qué modo tan bonito de empezar un nuevo curso, sabiendo que se tienen las cosas claras.

Un día elegimos este camino en el que nos encontramos con un fin noble: poner el alma para que niños y niñas puedan encontrar su lugar en el mundo y, si es posible, que contribuyan con sus actos a que ese mundo mejore.

Todos los niños y niñas tienen algo en común: son seres vulnerables. De raíz “vulnus”, que puede ser herido. La vulnerabilidad puede ser corporal. También la persona que tiene poco conocimiento es vulnerable: puede ser engañada, manipulada, adoctrinada… También existe la vulnerabilidad emocional: desde cómo reaccionamos a un estímulo a cómo afectan otras personas a nuestra dignidad. Hay contextos que hacen que unos niños sean más vulnerables que otros: a veces son contextos sociales, a veces económicos, a veces familiares… Y es bueno saber que cuando vienen a la escuela siempre, siempre vienen con una mochila que no vemos.

Nuevo curso

Si la vulnerabilidad nos afecta como adultos, en la infancia, con la falta de herramientas sociales y personales, las consecuencias se multiplican. Por eso, estando en el lugar que un día elegimos, es bueno saber que ante la vulnerabilidad es necesaria la acción, es necesaria la comprensión y es necesario el cariño. Es bueno saber que cuando más te cuesta conectar con tu alumno, con tu alumna, más bonito es el reto y mayores las recompensas. Que la escuela ha de estar al servicio de la sociedad; esto es, al servicio de los niños y niñas, y no puede haber uno solo que quede invisible, ni una sola que quede fuera. Que la escuela ha de ser el lugar que se acerque a ser lo más parecido a estar como en casa, siempre que en casa estén bien. Que la escuela no es una burbuja, que es el lugar donde también se puede aprender a vivir en sociedad y es el lugar perfecto para ayudar a las familias a educar a sus hijas, a sus hijos. Que cada uno de nosotros ha de ser guardián, poner de su parte para que las cosas mejoren. Que la misión de la escuela coincide con la de la familia: dotarlos de las mejores condiciones posibles para que puedan desarrollarse de forma íntegra. Y que vamos a buscar hasta la extenuación estrategias y conocimientos para poder ofrecerles herramientas afectivas y sociales desde las que puedan construir el resto de aprendizajes. 

Qué modo tan bonito de empezar un nuevo curso, sabiendo que se tienen las cosas claras.

DÍA DE LOS ZURDOS

DÍA DE LOS ZURDOS

“No escribo raro, soy zurdo y mi mano flota sobre las palabras», habrás dicho alguna vez si tienes más habilidad con la mano izquierda que con la derecha porque la naturaleza te ha dado ese regalo.

Hoy, 13 de agosto, es el Día Internacional de los Zurdos. 

Antes de empezar este gran artículo, debéis saber que existe un pueblo llamado “Mano Zurda” (Left Hand) en West Virginia, EE.UU. ¡Qué gran nombre para un pueblo!
Se dice que sólo el 10% de la población mundial son zurdos, pero ser zurdo es mucho más que usar la mano izquierda más que la derecha: ¡ser zurdo es un estilo de vida! 

Cada día en la vida de un zurdo es un verdadero reto: ponerse a cortar con las tijeras; adoptar posturas inverosímiles en las sillas con paleta de la universidad; abrir una lata de atún al contrario que el resto de los humanos, ponerse a buscar el botón de la cámara de fotos… 

¡Hoy es el día en que podemos reivindicar, con orgullo y satisfacción, nuestra zurdera!

Día de los zurdos

Los zurdos tenemos más dificultad que los diestros en enrollar la lengua, y aunque es una actividad esencial para el discurrir normal de la vida, podemos arreglárnoslas haciéndolo algo peor. 

Los zurdos no somos buenos recordando cosas, y por eso se nos tacha de despistados. ¡Qué barbaridad!

Los zurdos vemos mejor bajo el agua, algo muy útil si quieres leer mientras te duchas. Un estudio afirma que los zurdos empleamos menos tiempo haciendo fila. ¿Cómo es posible? Preguntadle a los del estudio. Otro estudio indica que el hecho de que en los zurdos el hemisferio dominante sea el derecho nos hace por lo general más creativos que los diestros, ¡aunque eso nunca puede decirlo uno mismo de uno mismo! Los zurdos lo tenemos más fácil para escribir en hebreo, por ejemplo, que se escribe de derecha a izquierda, pues no nos llevaremos toda la tinta con la mano como sucederá a los diestros, los pobres. Un dato que seguro os hace sentir afortunados si sois zurdo es que el 75% de los lémures son zurdos, y eso es una coincidencia maravillosa, ¿no creéis? Y por último, se dice que los zurdos somos más tímidos. Eso nos dota de un encanto especial: cuando nuestras mejillas se ruborizan, un mundo de posibilidades se abre, ¿o no?

Algunos zurdos que conoceréis: Henry Ford, Diane Keaton, Carol Burnett, Leonardo Da Vinci, Mark Twain, Tippi Hedren, Kurt Cobain, Paul Mc Cartney, Marilyn Monroe, Miguel Ángel, Charles Chaplin, Cary Grant, Shirley MacLaine, Martina Navratilova, o nuestro añorado Messi… Si conocéis a alguna persona zurda, felicitadle: ¡hoy es nuestro día!